martes, 21 de junio de 2011

LLUVIA ÁCIDA

Introduccion

A lo largo de toda su historia, la humanidad ha aprovechado los recursos que la naturaleza le brinda, sin embargo, como consecuencia del desarrollo industrial se generan grandes cantidades de desechos, los cuales son vertidos diariaente a la biósfera , a tal grado que ya estamos sufriendo a,consecuencias del cambio en las condiciones del planeta.

Por ejemplo, uno de los problemas ambientales al que nos enfrentamos actualmente es el de la lluvia ácida. Un fenómeno que no solo es de interés ambiental, sino de gran importancia económica, por sus efectos sobre los,ecosistemas y las edificaciones del hombre

Sin embargo, éste no es un problema reciente; ya desde 1872 un químico inglés Robert Angus Smith, se percata de éste fenómeno en las áreas industriales de Inglaterra y le da el nombre de «lluvia ácida»; no obstante, poca fue la atención que recibió su descubrimiento, pasando desapercibido por la mayoría de la gente.

¿Que es la lluvia acida?

La lluvia ácida es toda agua de lluvia cuyos valores de pH son inferiores a los de la lluvia normal. Y ¿qué es el pH? El pH es una escala que va de 0 a 14 y nos indica que tan ácida o alcalina es una sustancia, por ejemplo, como se indica en la figura de la página siguiente, el agua pura tiene un valor de pH de 7, que se considera neutro; valores de pH menores a 7 son ácidos, como el jugo de limón que tiene un pH de 2.3, el vinagre al cual le corresponde un pH de 2.9 o el vino tinto cuyo valor de pH es de 3.8 y valores superiores a 7 se consideran alcalinos, por ejemplo, la sosa que tiene un valor de pH de 14, o bien la sangre humana con un valor de 7.3



¿ Y como se forma?

En la atmósfera se da una multitud de reacciones químicas, muchas de las cuales son producto de la actividad de los seres vivos (por ejemplo, la actividad bacteriana) o de la propia dinámica terrestre (por ejemplo, la actividad volcánica), lo que ocasiona que en un ambiente limpio la lluvia sea ligeramente ácida, por los compuestos que de forma natural se encuentran en la atmósfera (por ejemplo el dióxido de carbono CO2) y se mezclan con el agua de lluvia, formando ácidos débiles que originan un valor normal de pH de 5.0 a 5.6 para el agua de lluvia.

Debido principalmente a la quema de combustibles se lanzan a la atmósfera gases de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), los cuales reaccionan químicamente con el vapor de agua y otras sustancias de la atmósfera para formar ácidos sulfúrico (H2SO4) y nítrico (HNO3), dos ácidos fuertes que cuando caen a la superficie mezclados con el agua de lluvia producen una disminución en el pH de la lluvia por debajo de 5.0, lo cual es conocido como lluvia ácida. Tales reacciones pueden tomar horas o incluso días en llevarse a cabo, por lo que el viento puede acarrear esos contaminantes cientos de kilómetros antes de que caigan en forma líquida, ya sea como lluvia, niebla, nieve o granizo (depósito húmedo) o en forma de partículas y polvos (depósito seco) que se adhieren a las superficies. La lluvia ácida o depósito ácido es por lo tanto, una consecuencia directa de los procesos de auto limpieza de la atmósfera.


¿A que paises afecta la lluvia acida?


El fenómeno de la lluvia ácida es un problema a nivel mundial, el cual se presenta tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo, lo que ha causado una intensa preocupación por los efectos, declarados o sospechados, que ocasiona sobre los ecosistemas, la salud y la economía. En países como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá, Suecia, Alemania, y Japón, entre otros, se han desarrollado intensos programas para entender los procesos que conllevan a la formación de la lluvia ácida y los efectos que esta ocasionando sobre los ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos, las áreas de cultivo y los materiales de construcción empleados por el hombre. A continuación se presentan algunos datos del pH del agua de lluvia en diferentes regiones del mundo.

¿Por qué es importante el estudio de la lluvia ácida?


La lluvia ácida constituye un indicador de la calidad del aire, mediante la medición de algunos parámetros en el agua de lluvia podemos saber que tan contaminada está nuestra atmósfera y que tan eficaces han sido las medidas para combatir la emisión de contaminantes precursores de lluvia ácida (óxidos de nitrógeno y azufre). También es posible conocer la relación entre las zonas que presentan éste fenómeno con daños observados a flora, fauna, salud humana y materiales para así continuar con las medidas de prevención y control e incluso hacerlas más estrictas

¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida?

Rios y Lagos

Los efectos nocivos que la lluvia ácida ocasiona sobre las áreas naturales son muy diversos y dependen del tipo de ecosistemas; así por ejemplo, en ríos y lagos, éste fenómeno ha provocado una acidificación de sus aguas, dañando a plantas y animales que las habitan, y en casos extremos, se produce una aniquilación completa de especies sensibles a la acidez del agua


Bosque

En los ecosistemas terrestres, los daños ocasionados por la lluvia ácida, afectan principalmente a las plantas, ocasionando en algunas especies sensibles, lesiones y caída de las hojas, sin embargo, usualmente la lluvia ácida no acaba con la vegetación directamente sino que actúa de manera gradual, haciendo más lento su crecimiento y favoreciendo el ataque de plagas y enfermedades.

Suelos

La lluvia ácida empobrece los suelos, tanto de bosques, como de zonas de cultivo, ya que a su paso por éstos, lava los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, al tiempo que libera elementos tóxicos, como el aluminio y el magnesio, que se acumulan en sus tejidos y acaba con microorganismos útiles en los procesos de formación, descomposición y nutrición del suelo.

Salud

No se ha demostrado aún que la lluvia ácida ocasione efectos directos nocivos en los seres humanos; para que esto sucediera tendrían que presentarse valores de pH en el agua de lluvia muchísimo más bajos de los que actualmente se registran. Los riesgos potenciales a la salud se encuentran más bien en los contaminantes precursores de la lluvia ácida, es decir, en los óxidos de nitrógeno (NOx) y de azufre (SOx), ya que estudios realizados en otros países han mostrado que exposiciones continuas a estos contaminantes pueden provocar y agravar enfermedades respiratorias y del corazón. Sin embargo, la lluvia ácida puede tener efectos indirectos sobre la salud, ya que las aguas acidificadas pueden disolver metales y sustancias tóxicas de los suelos, rocas, conductos y tuberías y posteriormente transportarlos hacia los sistemas de agua potable

Materiales

La lluvia ácida también afecta a nuestro patrimonio cultural, ya que daña edificios, monumentos históricos, estatuas y otras estructuras de importancia cultural cuya pérdida sería invaluable. Dicho daño se presenta en los materiales que recubren dichas estructuras. Por lo anterior, sabemos que la lluvia ácida no es sólo un problema ambiental, es además un factor de daño económico por su repercusión en los recursos naturales y el deterioro de monumentos históricos.

Soluciones

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes:

-La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
-Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.
-Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión de SOx y NOx, usando tecnologías para control de emisión de estos óxidos.
-Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
-Introducir el convertidor catalítico de tres vías.
-Ampliación del sistema de transporte eléctrico. Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
-No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos.
-Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.
-Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.)
















LLUVIA ÁCIDA

jueves, 9 de junio de 2011

Capitulo 1. Qué es la enfermedad de Parkinson

Capítulo 1: Es hereditaria

Capítulo 2: Cómo se trata

Capítulo 1: Cúal es la evolución

Capítulo 1: En qué se diferencia del Parkinsonismo

Capítulo 1: Cómo se diagnostica

Capítulo 2: Qué tratamientos se emplean

Capitulo 1. Cuáles son las causas

Capítulo 1. A quién afecta la enfermedad de Parkinson

enfermedad de parkinson.wmv

Enfermedad de Parkinson



Introduccion

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central. Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa." En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre.

Los investigadores creen que al menos 500,000 personas en los Estados Unidos padecen actualmente la enfermedad de Parkinson, aunque algunos cálculos son mucho mayores. La sociedad paga un precio enorme por la enfermedad. Se calcula que el costo total para el país excede los $6,000 millones anualmente. El riesgo de la enfermedad aumenta con la edad, por ello los analistas esperan que el impacto económico y en la salud pública de esta enfermedad aumente a medida que la población envejezca



¿ Que es la enfermedad del parkinson?

La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades llamadas trastornos del movimiento. Los síntomas generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo. A medida que se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas. No todos los que padecen uno o más de estos síntomas tienen la enfermedad, ya que los síntomas a veces aparecen también en otras enfermedades.

La enfermedad de Parkinson es a la vez crónica, que persiste durante un extenso período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. No es contagiosa. Aunque algunos casos de Parkinson parecen ser hereditarios y otros pueden rastrearse a mutaciones genéticas específicas, la mayoría de los casos es esporádico, o sea, la enfermedad no parece ser hereditaria. Muchos investigadores ahora creen que la enfermedad es consecuencia de una combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales que desencadenan la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson es la forma más común de parkinsonismo, nombre de un grupo de trastornos con características y síntomas similares. La enfermedad de Parkinson también se llama parkinsonismo primario o enfermedad de Parkinson idiopática. El término idiopático significa un trastorno para el cual aún no se ha encontrado la causa.

¿Qué causa la enfermedad?

causa problemas en las células nerviosas del cerebro responsables de controlar el movimiento de los músculos. Las células nerviosas que producen una substancia química llamada dopamina normalmente envían señales que ayudan a coordinar sus movimientos. En la enfermedad de Parkinson estas células mueren o no funcionan adecuadamente

-la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas

-Los científicos han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con la enfermedad, y se han ligado provisionalmente muchos más genes al trastorno

-la mayoría de los investigadores cree que las exposiciones ambientales aumentan el riesgo de una persona de contraer la enfermedad

-Varias líneas de investigación sugieren que las mitocondrias pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad.

-Otra investigación sugiere que el sistema de eliminación celular de proteínas puede fallar en las personas con Parkinson

¿Qué genes están ligados a la enfermedad de Parkinson?

Varios genes ya han sido ligados definitivamente a la enfermedad de Parkinson. El primero en ser identificado fue la alfa-sinucleína También la triplicación del gen de alfa-sinucleína normal en una copia del cromosoma 4, a parkina, DJ-1, PINK1 y LRRK2. Parkina, DJ-1 y PINK-1.

¿Quién contrae la enfermedad de Parkinson?

Cada año se diagnostican cerca de 50,000 norteamericanos con enfermedad de Parkinson, pero obtener un recuento preciso del número de casos puede ser imposible debido a que muchas personas en las etapas tempranas de la enfermedad suponen que sus síntomas se deben al envejecimiento normal y no buscan ayuda médica.

La enfermedad de Parkinson afecta alrededor del 50 por ciento más a hombres que mujeres, pero las razones de esta discrepancia no son claras

Un claro factor de riesgo para la enfermedad es la edad. La edad promedio de inicio es de 60 años, y la incidencia aumenta significativamente con la edad. Sin embargo, alrededor del 5 al 10 por ciento de las personas con enfermedad de Parkinson tiene una enfermedad de “inicio temprano” que comienza antes de los 50 años de edad

En casos muy raros, los síntomas parkinsonianos pueden aparecer en las personas antes de los 20 años. Esta enfermedad se llama parkinsonismo juvenil. Se ve más comúnmente en Japón

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Los síntomas tempranos de la enfermedad de Parkinson son tenues y se producen gradualmente. Las personas afectadas pueden sentir temblores leves o tener dificultad para levantarse de una silla.

A medida que evoluciona la enfermedad, el temblor que afecta a la mayoría de los pacientes con Parkinson puede comenzar a interferir con las actividades cotidianas

Las personas con Parkinson a menudo desarrollan la llamada marcha parkinsoniana

4 sistomas importantes

Rigidez: que se debe a la contracción simultánea de músculos agonistas y antagonistas de cada articulación durante los movimientos, provocando una resistencia a los mismos. En el movimiento pasivo de la articulación se produce el fenómeno de la “rueda dentada”, al vencerse bruscamente la resistencia del músculo agonista y encontrarse con la del antagonista.

Temblor: presente durante el reposo y la actividad con una frecuencia de entre 4 y 6 ciclos por segundo, generalmente de comienzo distal y que puede afectar los cuatro miembros y la cabeza. Cuando el paciente realiza movimientos voluntarios o cuando duerme, el temblor mejora o desaparece, empeorando con las emociones.

Bradicinesia: o lentitud en los movimientos. El enfermo pierde los movimientos “asociados” automáticos para cada acto motor, por lo que debe ajustarlos voluntariamente y hacer gran esfuerzo para superar la rigidez muscular. Estos tres síntomas provocan inexpresividad facial, dificultad para caminar (arrastrando los pies, inestabilidad y lentitud al iniciar la marcha), distonías, trastornos en la escritura y dificultad para levantarse. Además, los signos de afectación autonómica pueden ser importantes, como aumento de salivación, sofocos y aumento de la secreción sebácea.

Inestabilidad postural. La inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio, hace que los pacientes se caigan fácilmente. Las personas afectadas pueden desarrollar una postura encorvada en la cual la cabeza está inclinada y los hombros caídos.



-Sintomas secundarios: Depresión,Cambios emocionales ,Dificultad para tragar y masticar,Cambios en el habla,Problemas urinarios o estreñimiento, Problemas de la piel, Problemas para dormir Demencia u otros problemas cognitivos ,Hipotensión ortostática , Calambres musculares y distonía,Fatiga y pérdida de la energía , Disfunción sexual..

¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?

Actualmente no existen pruebas sanguíneas o de laboratorio que se haya demostrado que ayuden a diagnosticar la enfermedad de Parkinson esporádica. Por ello el diagnóstico se basa en la historia clínica y en un examen neurológico. La enfermedad puede ser difícil de diagnosticar con precisión. Los signos y síntomas tempranos de Parkinson a veces pueden ser descartados como los efectos del envejecimiento normal. El médico tal vez necesite observar a la persona durante algún tiempo hasta que sea evidente que los síntomas están presentes consistentemente. A veces los médicos solicitan ecografías cerebrales o pruebas de laboratorio con el fin de descartar otras enfermedades. Sin embargo, las ecografías cerebrales TC e IRM en personas con Parkinson generalmente parecen normales. Ya que muchas otras enfermedades tienen características similares pero requieren tratamientos diferentes, es fundamental hacer un diagnóstico preciso en cuanto sea posible para que los pacientes puedan recibir el tratamiento adecuado.



Etapas:

Etapas de Hoehn y Yahr de la enfermedad de Parkinson

Etapa uno

Síntomas solamente de un lado del cuerpo.

Etapa dos

Síntomas en ambos lados del cuerpo. Sin deterioro del equilibrio.

Etapa tres

Deterioro del equilibrio. Enfermedad leve a moderada. Independiente físicamente.

Etapa cuatro

Incapacidad grave, pero aún es capaz de caminar o estar de pie sin ayuda.

Etapa cinco

En silla de ruedas o en la cama a menos que reciba ayuda.

¿Cómo se trata la enfermedad?

El tratamiento médico de la enfermedad de Parkinson se realiza para controlar los síntomas, supliendo la alteración de los transmisores.

Se suele usar Levodopa , que es la molécula que el cerebro utiliza para producir Dopamina, con ello se mejora la coordinación de movimientos, se suele asociar con otros medicamentos agonistas dopaminérgicos (Carbidopa).

La amantadina se utiliza para tratar el temblor.

Deben tratarse también otros problemas médicos generales por lo que debe existir una buena relación con el médico de cabecera. A veces se asocian antihistamínicos, antidepresivos, bromocriptina, IMAO, y otros medicamentos para tratar otros síntomas.

En cada caso el tratamiento farmacológico será individualizado, según las características del paciente y los síntomas predominantes en cada caso.

La realización de un programa de ejercicios físicos es muy recomendable, así como el apoyo y tratamiento psicológico de la situación.

Existen en marcha ciertos procedimientos quirúrgicos que modifican las alteraciones cerebrales, si el caso es muy intenso y no mejora con tratamiento, ésta posibilidad debe de ser consultada con su especialista

Cirugía
Alguna vez tratar la enfermedad de Parkinson con cirugía era una práctica común. Luego del descubrimiento de la levodopa, la cirugía fue limitada a pocos casos

Terapias de apoyo y complementarias
Puede usarse una amplia variedad de terapias de apoyo y complementarias para la enfermedad de Parkinson. Entre éstas se encuentran las técnicas fisioterapéuticas estándar, ocupacionales y del lenguaje, que pueden ayudar con problemas tales como los trastornos de la marcha y de la voz, temblores y rigidez, y deterioro cognitivo.

¿Cómo puede sobrellevar la enfermedad de Parkinson?

Los grupos de apoyo pueden ayudar a sobrellevar el aspecto emocional de la enfermedad. Estos grupos también pueden brindar información valiosa, consejos y experiencia para ayudar a las personas con Parkinson, sus familias y cuidadores a lidiar con una amplia gama de temas, que comprenden ubicar médicos que conocen la enfermedad y arreglarse con limitaciones físicas

¿Qué tipo de investigación se está haciendo?

En años recientes, la investigación de Parkinson ha avanzado hasta el punto en que detener la evolución de la enfermedad, restablecer la función perdida y aún prevenir la enfermedad se consideran metas realistas. Aunque la meta final de prevenir la enfermedad de Parkinson puede llevar años hasta lograrse, los investigadores están haciendo grandes progresos para entender y tratar la enfermedad.

Una de las áreas más interesantes de la investigación sobre Parkinson es la genética

¿Cuál es el papel del NINDS?

Como líder mundial en la investigación de trastornos neurológicos, incluida la enfermedad de Parkinson, NINDS respalda una amplia gama de estudios básicos de laboratorio y ensayos clínicos en su centro en Bethesda, Maryland, y en instituciones receptoras de subvenciones en todo el mundo. Por medio de éstos y otros proyectos de investigación, los científicos se están acercando a aclarar los misterios de la enfermedad. Para los pacientes y sus familias, esta investigación debiera ofrecer aliento y esperanza para el futuro.

El Sistema Endocrino


Es un sistema coordinador y efector, constituido por un conjunto de glándulas endocrinas: son aquellas que producen mensajeros químicos llamados hormonas que ayudan a controlar regular partes,sistemas, aparatos y hasta órganos individuales del cuerpo. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo.

Tipos de glándulas:


Glándulas exocrinas: Se refiere a las que no poseen mensajeros químicos sino que estos envían sus secreciones por conductos o tubos -que son receptores específicos- como por ejemplo los lagrimales, axilas o tejidos cutáneos.

  • Glándulas endocrinas: son aquellas donde los productos de secreción se acumulan en los cuerpos de las células, luego las células mueren y son excretadas como la secreción de la glándula. Constantemente se forman nuevas células para reponer alas perdidas. Las glándulas sebáceas pertenecen a este grupo.

  • Glándulas epocrinas: Sus secreciones se reúnen en los extremos de las células glandulares. Luego estos extremos de las células se desprenden para formar la secreción. El núcleo y el citoplasma restante se regeneran luego en un corto período de recuperación. Las glándulas mamarias pertenecen a este grupo.

  • Glándulas unicelulares: las glándulas unicelulares ( una célula) están representadas por células mucosas o coliformes que se encuentran en el epitelio de recubrimiento de los sistemas digestivos, respiratorio y urogenital. La forma de las células mucosas es como una copa y de ahí el nombre de células caliciformes. El extremo interno o basal es delgado y contiene el núcleo. Una célula caliciforme puede verter su contenido poco a poco y retener su forma, o vaciarse rápidamente y colapsarse. Otra vez se llena y se repite el ciclo. Periódicamente estas células mueren y son remplazadas.

  • Glándulas multicelulares: las glándulas multicelulares presentan formas variadas. Las más simples tienen forma de platos aplanados de células secretoras o son grupos de células secretoras que constituyen un pequeño hueco dentro del epitelio y secretan a través de una abertura común.

Hormonas: son moleculas organicas de composición química variada que, al llegar por vía sanguínea a ciertas células, hacen que estas lleven a cabo determinadas acciones, como coordinar, controlar y regular diferentes órganos, para que todo el cuerpo funcione correctamente y como una unidad.

A pesar de que todos las hormonas llegan a todos los tejidos del organismo, cada una actuá solo sobre unas células especificas, que reciben el nombre de células diana

En la membrana citoplasma, o en el citoplasma de las célula diana, se localizan los receptores específicos, formados por moléculas proteicas que son estimuladas por la presencia de una hormona

Es una glándula que tiene forma de pera y se encuentra en una estructura ósea llamada "silla turca", localizada debajo del cerebro. Esta glándula es la encargada de producir muchas hormonas que controlan a la mayoría de las glándulas endocrinas del organismo, recibiendo el nombre de "hormona principal".

La hipófisis es controlada a su vez por el hipotálamo, que es una región que se encuentra por encima de la hipófisis. La misma está formada por dos lóbulos: el anterior (hipófisis) que es controlada por el hipotálamo mediante la segregación de sustancias parecidas a las hormonas, que llegan hasta los vasos sanguíneos que conectan a las dos zonas; y el lóbulo posterior (hipófisis) que igualmente es controlado por el hipotálamo mediante impulsos nerviosos.

Lóbulo posterior:

-Antidiuretica ( ADH): disminuye la cantidad de agua eliminada por la orina.

-Oxitocina: contre los músculos del útero durante el parto.

Lóbulo anterior:

-Hormonas estimulantes de las demás glándulas.

-Hormona del crecimiento: promueve el alargamiento de los huesos y el crecimiento en general.


Tiroides: Esta glándula secreta las hormonas tiroxina y la Triyodotironina : aumenta la intensidad del metabolismo.


Paratiroides: Esta glándula segrega parathormona: su función consiste en regula losniveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.


Páncreas:

insulina : actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y elalmacenamiento de grasas.

glucógeno: aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado.


Ovarios:

-Estrogenos: producen y mantienen los caracteres sexuales femeninos.

-Progesterona: permite la implantación del embrión en el útero.


Capsulas suprarrenales:

-Adrenalina: prepara al organismo para el esfuerzo y tiene acciones semejantes a las del sistema nervioso.

-Corticoides: regulan varios procesos metabólicos y la cantidad de agua en los tejidos

-Aldosterona: controla la concentración de sodio y potasio en la sangre


Testículos: Androgenos: producen y mantienen los caracteres sexuales masculinos


miércoles, 8 de junio de 2011

Los actos nerviosos

Las neuronas de las diferentes partes del sistema nervioso cerebroespinal forman multiples circuitos nerviosos que originan redes muy complejas. La corriente nerviosa que circula por ellas produce dos tipos de actos nerviosos: reflejos y voluntarios.

Actos reflejos:

Son rapidos y automaticos y en ellos no participa el cerebro. Se trata de actos que se producen cuando se necesita una respuesta rapida, por ejemplo:

En los actos reflejos intervienen los tres tipos de neuronas:

-Sensitivas: proceden de la piel y sus axones entran por las raices posteriores( dorsales) de la medula.

-Intercalares: Hacen sinapsis con las neuronas sensitivas y transmiten el impulso nervioso a las neuronas motoras.

-Motoras: Salen de la medula por las raices anteriores( ventrales) y, al llegar a los musculos correspondientes, provocan su contraccion y el movimiento reflejo

Un ejemplo muy ilustrativo de cómo se produce un acto reflejo lo tienes en lo que sucede cuando te quemas o te pinchas en un dedo: lo retiras antes de que llegues a darte cuenta de lo que sucede, precisamente para evitar males mayores. Esta es la función de estos movimientos reflejos: ser rápidos para evitar mayores problemas.


Seguro que alguna vez te has hecho la prueba del reflejo rotuliano: darte un golpecito debajo de la rótula, en la rodilla. Si no lo has hecho, pruébalo con cuidado y verás cómo se te mueve la pierna por mucho que tú quieras evitarlo. No dominas tu pierna porque se trata de un acto reflejo, involuntario, que es controlado por la médula espinal.

Los arcos reflejos producen respuestas involuntarias. Adaptada de www.rci.rutgers.edu

Actos voluntarios

Son actos que producimos desde la CORTEZA CEREBRAL. Todo lo que llega aquí se hace consciente, es decir, nos damos cuenta de que sucede algo. La información que han captado los órganos de los sentidos llega a la corteza cerebral y nosotros respondemos de una forma voluntaria y también consciente.

    Todas las vías nerviosas que determinan estímulos y actos conscientes finalizan o arrancan en la corteza cerebral. Debemos, por tanto, diferenciar dos zonas claramente distinguibles por su función:

  • La CORTEZA SENSITIVA. Es la encargada de recibir los estímulos captados por nuestros órganos de los sentidos. Está formada por una corteza visual, una zona auditiva, una zona olfativa, una zona sensitiva y el área del habla.
  • La CORTEZA MOTORA. Produce las respuestas y las envía a los órganos efectores.

    En la interpretación de los estímulos, así como en la posterior producción de respuestas, juegan un papel importante, la memoria, el aprendizaje que hayamos tenido, nuestro estado de ánimo e, incluso, si tenemos hambre o hemos comido. Todo esto da lugar a que, para una misma situación, dos personas produzcan respuestas completamente diferentes, o que un mismo individuo dé diferentes respuestas frente a los mismos estímulos, según sea su situación en cada momento.



El sistema nervioso autónomo o vegetativo (SNA)

El sistema nervioso autónomo, (también conocido como sistema nervioso vegetativo), a diferencia del sistema nervioso somático, recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos.


El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario activándose principalmente por centros nerviosos situados en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir en el control autónomo.


Sistema simpático: usa noradrenalina como neurotransmisor, y lo constituye una cadena de ganglios. Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; ya que es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situacion de estrés.

Sistema parasimpático: Lo forman los ganglios aislados y usa la acetilcolina. Está encargado de almacenar y conservar la energía. Es llamado también sistema colinérgico; ya que es el que mantiene al cuerpo en situaciones normales y luego de haber pasado la situación de estrés es antagónico al simpático.